sábado, 26 de diciembre de 2009

Tita Merello


Ana Laura Merelli

Corría el 1904, Santiago Merelli un vecino de San Telmo de profesión cochero de mateos, a los 30 años registro como su hija a la niña nacida el 11 de Octubre en la calle Defensa 715, Laura Ana. Como una bastarda, en cambio, no hay ningún registro de su madre. Porque?, era menor de edad?, no quería saber nada de esa hija? Cuatro años mas tarde Ana Ganelli, una joven Uruguaya de 23 años reconoció en la misma partida de nacimiento a Laura Ana.

Con el tiempo con los peronistas en el gobierno ella se encargara de rectificar, sus despojos de identidad. Y cambiar el Merelli, por Merello, como bien se la conoce. Se crió en un asilo, y allí conoció el hambre y el MIEDO!

"Yo se lo que es la vergüenza y el miedo. Cuando estaba en el asilo, una noche me desperté con dolor de barriga, y vi con horror que mi bombachita estaba manchada de caca. Siento todavía el frío del piso debajo de mis pies yendo al baño, y mis manos debajo del agua helada, para lavarla y volver a mi cuarto sin que nadie me escuchara ni me viera, además era la única bombacha que tenia"

AÑO 1954 - SELLO ODEON CON ORQUESTA FRANCISCO CANARO
61002 - EL CHOCLO- SE DICE DE MI

AÑO 1955 - SELLO ODEON

61006 - ARRABALERA - SE DICE DE MI
61007 - COPA DE AJENJO - QUE HACES, QUE HACES.

AÑO 1955 - SELLO ODEON

61011 - LA MUCHACHA DEL CENTRO - LOS AMORES CON LA CRISIS.
61015 - NIÑO BIEN - PIPISTRELA
61016 - CAMBALACHE - MILONGON
61017 - TRANQUILO VIEJO, TRANQUILO - MAÑANA

AÑO 1960 -
61030 - LLAMARADA PASIONAL - NAIPE MARCAO

61032 - QUE VA CHA-CHE - DONDE HAY UN MANGO


Francisco Canaro - Tita Merello

Tino Rossi


Francisco Canaro-Tino Rossi-Sin palabras 1947

Susy del Carril

Francisco Canaro - Susy del Carril

Roberto Maida

Cantante, nació en Italia, en 1908.

Se inició de niño, impulsado por José González Castillo. En 1925 integró la orquesta típica de Miguel Caló y, en 1929, viajó a España con la formación de Cátulo Castillo.

En 1934 grabó discos para el sello Columbia e ingresó a la agrupación de Francisco Canaro.
Luego formó su propia orquesta, con la que realizó numerosas actuaciones en bailes y emisoras de radio en todo el país

Falleció en 1993.

Francisco Canaro - Roberto Maida - 1

Francisco Canaro - Roberto Maida - 2


Francisco Canaro - Roberto Maida - 3

Francisco Canaro - Roberto Maida - 4

Francisco Canaro - Roberto Maida - 5

Roberto Fugazot


Nació en Montevideo, barrio Goes, el 20 de junio de 1902, Culminó una breve etapa de actor aficionado integrando a los 17 años la troupe del circo Bachino.
Desde 1922 hasta 1926, radicado en la Argentina, participó también como cantor en las temporadas de los teatros Nacional, Sarmiento y Nuevo. En 1927, por intercesión de Francisco Canaro —con quien grabó entonces algunos estribillos—, embarcó hacia París juntamente con el rosarino Agustín Irusta, donde unidos ambos al pianista y compositor Lucio Demare, formaron el celebrado trio consagrado a partir del debut mismo en el Teatro Maravillas, de Madrid. Durante la prolongada actuación en España, tomó parte en la filmación de la película Boliche y grabó numerosos discos para la RCA Víctor de Barcelona; algunos como solista: Qué vachaché, Adiós muchachos. También con sus compañeros de conjunto realizó una extensa turné por capitales de Latinoamérica, desde La Habana hasta Buenos Aires, la cual se repitió tras una breve y exitosa reaparición del trío en emisoras y teatros porteños. Desde 1936 en adelante, se dedicó por entero al teatro —colaborando en carácter de figura en varias de las temporadas de comedia musical organizadas y encabezadas por Francisco Canaro—y particularmente al cine. Intervino desde Ya Tiene Comisario el Pueblo (1936) en numerosas películas: Viento Norte (1937), Hermanos (1939), Prisioneros de la Tierra (1939), El Hijo del Barrio (1940), Pampa Bárbara (1945), Los Isleros (1951) y en otras. Compositor del tango Barrio reo, fue letrista de Dandy y de Mañanitas de Montmartre, Falleció el 9 de agosto de 1971.

Francisco Canaro - Roberto Fugazot

Roberto Díaz



(5 de abril de 1900 - 2 de diciembre de 1961)
Una de las tantas ocurrencias que surgieron del afán de Francisco Canaro y permitieron que su nombre quede para siempre en la historia del tango fue cuando las orquestas -todas con repertorios puramente instrumentales- incorporaron un nuevo integrante: el cantor, que hasta entonces era solista. Aparecieron, tímidamente, los cantores de la orquesta, los estribillistas. Los tangos hacía rato que tenían letra y ellos, solamente se adelantaban en el escenario para entonar unos pocos versos.
Fue Roberto Díaz el primero, según relato del propio Canaro en su libro de memorias. Afirmaba que con ello podía llenar más la orquesta, darle otro tono en la grabación de los discos.
Este joven y pionero cantor ya había grabado con otras formaciones en carácter de solista, es el caso del conjunto de Carlos Vicente Geroni Flores o del de Eduardo Pereyra, pero estos le hacían el acompañamiento, el vocalista no era una parte o un componente más de los mismos.
Con Canaro registró los títulos iniciales, en febrero de 1926: "Así es el mundo", de Mario Canaro y "Ay ay ay", de Osmán Pérez Freire.
Con el paso del tiempo, los estudiosos del tango reconocen tres estilos de cantores que, además, el consenso popular ubicó en el plano mas alto: Gardel, Corsini y Magaldi.
De Gardel parten la mayoría, algunos por casualidad o copia salen de Corsini y los otros son los "magaldianos". En esta última línea, pero seguramente sin intención de copiarla, está Roberto Díaz, aunque más parco que Magaldi. Ignoramos si se conocieron, pero seguramente se escucharon, lo cierto es que siguen un similar estilo interpretativo. Además, llegaron al disco al mismo tiempo, Magaldi en 1924 y Díaz un poco antes.
Se ha sabido poco de sus circunstancias de vida. Hasta de su nombre se duda. En los listados de SADAIC figura como Roberto F. Díaz Carvalho, pero conforme nos cuenta Oscar Zucchi, un reportaje publicado en la revista "Antena", en marzo de 1935, se lo presenta como Roberto Pablo Carvalho.
Aprendió de adolescente a acompañarse con la guitarra y con un amigo recorrieron varias ciudades chilenas ofreciendo su canto. Más tarde, se une a Julio Vega para formar el dúo Vega-Díaz, con el acompañamiento del guitarrista Manuel Parada. Incorporados al sello Víctor, debutaron en el disco, en 1922, con el estilo "Amargura" y la zamba "Ojos chilenos".
Como dúo dejaron más de treinta registros y cantando solamente Díaz, con los dos restantes en la guitarra, otro buen número de grabaciones. Posteriormente, también fueron sus laderos: José María Aguilar, Vicente Spina y Reynaldo Baudino. De esta etapa se pueden rescatar algunos títulos, por su significado social en cualquier época: las canciones "Morfinómano" y "El alcohol". Por su belleza: el tango de José María Rizutti y Emilio Fresedo, "Cenizas"; de Francisco de Caro, "Flores negras"; de Julio de Caro, "Boedo" y "El monito" y "Los dopados", de Cobián, Doblas y Weisbach, luego con letra de Cadícamo, pasó a ser "Los mareados".
Como solista, fue acompañado por los seis ases de Julio de Caro, en marzo de 1925, cantando los tangos "Por qué" y "Piedad".
En 1929 hace un hermoso dúo con Libertad Lamarque, interpretando el gato "Gaucho lindo". También debemos citar otros con Alberto Vila, Carlos Lafuente y Juan Carlos Delson, siempre en la casa Victor, salvo un par de meses que fue vocalista para Roberto Firpo en el sello Odeon (de mayo a julio de 1932), donde se destaca el tango "Mosqueteros de arrabal".
También grabó con la Orquesta Típica Víctor y en otros conjuntos creados por la firma, en las que actuaban los mismos músicos: Orquesta Víctor Popular, Orquesta Típica Porteña, Orquesta Típica Los Provincianos, Orquesta Típica Ciriaquito. También intervino en las orquestas de Luis Petrucelli, Cayetano Puglisi, Carlos Marcucci y Adolfo Carabelli. Entre tantos registros, resaltan: "Pestañas negras", "Romántico bulincito", "La cumparsita", con la letra de Gerardo Matos Rodríguez. "Cómo se pianta la vida", "Recuerdo", "Mi noche triste", "¿Qué sapa señor?", "Mi dolor", "Tinieblas", y el 22 de marzo de 1935, poco antes de su despedida del país y acompañado por Osvaldo Fresedo, los tangos "Retazo" y "Casate conmigo".
Pasó un par de años en Europa y en 1936 eligió Chile como lugar de residencia. Continuó como cantor e ingresó, entre otras, en la orquesta mas importante, la de Porfirio Díaz. Compartió el escenario con las dos voces chilenas más populares, la de Pepe Aguirre y la de Jorge Abril. A la muerte de éste último, en 1946, le cupo cantarle el tango homenaje, "Adiós a Jorge Abril". También dejó con Porfirio Díaz, los registros del tango "Marchant solo", título en alusión a un caballo de carrera y del vals "La culpa fue mía".
Compuso una buena cantidad de temas, valen destacar el tango "¿Agüelita qué hora son?", su obra más conocida, el estilo "Aurora del peregrino", la zamba "La canción del boyero" y la milonga "Mi poncho tucumano".
Falleció en Chile, aún joven, a los 61 años.
Aquellos que están comenzando a bucear en la historia del tango se encontrarán con su grato registro de tenor y sus variados matices, en un repertorio correctamente elegido e interpretado.

Francisco Canaro - Roberto Díaz

viernes, 25 de diciembre de 2009

Quinteto Don Pancho y Quinteto Pirincho

Francisco Canaro en 1936Francisco Canaro en 1936


QUINTETO PIRINCHO Y QUINTENTO DON PANCHO Conjuntos formados por Francisco Canaro para rememorar las modalidades interpretativas anteriores a 1920. Estuvo siempre integrado por bandoneón, dos violines, piano y bajo, con exclusión de vocalistas. Sus dos primeras versiones para el disco —al cual estuvo destinada íntegramente su labor—fueron realizadas en 1937: el tango Viento en popa y la polka Amelia. En su personal de la primera época figuró Luis Ricardo como pianista; posteriormente su plaza fue tomada por Mariano Mores y años más tarde por Oscar Sabino; en todo momento el bandoneón fue Minotto.
En los violines entre otros, alternaron Octavio Scaglione y Juan José Gallastegui. Cultivó con raras excepciones un repertorio de tangos acordes con su estilo. Para la versión de algunas composiciones correspondientes a la película He Nacido en Buenos Aires una guitarra tomó el lugar del piano, añadiéndose una flauta; con esta fórmula registró tres excelentes versiones: Hotel Victoria, La cara de la luna y El choclo. (Fuente Horacio Ferrer).

Desde el 20 de setiembre de 1937 con las grabaciones de los temas “No cantes victoria” y “Muñeca de cristal” , hasta el 14 de octubrede 1940 con las grabaciones de los temas “Queca” y “La sonámbula” el Quinteto grabo con el nombre de Don Pancho y a partir del 28 de octubre de 1940 con el tema “Canaro en Paris” su nombre fue Quinteto Pirincho. Los quintetos alternaban las grabaciones con la Orquesta de Francisco Canaro. (Fuente Nicolás Lefcovich)

Francisco Canaro - Quinteto Don Pancho

Francisco Canaro - Quinteto Pirincho - 1


Francisco Canaro - Quinteto Pirincho - 2

Francisco Canaro - Quinteto Pirincho - 3

Milonga con variaciones (reposición)

Olinda Bozán


Francisco Canaro - Olinda Bozán

Nerina Valyer

Déjeme que la acompañe, Tango de Augusto Umberto Gentile, aunque utilizaba Alberto como segundo nombre (Roma, Italia 11/9/1891, Buenos Aires 18/3/1932). Interpreta el conjunto de Francisco Canaro (San José, Uruguay 26/11/1888, Buenos Aires 14/12/1964). Canta Nerina Valyer. Registrado en 1923.

Francisco Canaro - Nerina Valyer

jueves, 24 de diciembre de 2009

Nelly Omar

Los Estudios Odeón ya le habían abierto sus puertas promediando los cuarenta. Claro, entraba de la mano de don Francisco Canaro; ¡como para encontrar resistencia!

Lo que hay que destacar a la distancia son un par de apreciaciones muy, pero muy personales, de las que gustosamente me hago cargo sin pedir disculpas ni permiso.

Canaro por entonces, tenía ya su lugar en el Panteón de los Artistas asegurado y merecido.

Pero Canaro ya era viejo, o mejor expresado, "sonaba" viejo. Los finales de los cuarenta fueron a Canaro como los cincuenta a Chaplin; exactamente igual.

"Viejo" pero vigoroso, Canaro no se resignaría a ser un mero testigo del floreo de los muchachos que ya despuntaban en los treinta y que se habían adueñado irreversiblemente de los cuarenta. No había mucho que hacer frente a Di Sarli, a Pugliese, a Troilo; pero se jugaría una carta, cuyo resultado no fue de ningún modo sombrío –tampoco fue un hallazgo-, pero que hallaría justificación al menos en la consideración de algún Pastenaca como quien firma estas líneas. Canaro tenía algo para decir en los cuarenta y lo haría al modo de la Guardia Nueva. Y Nelly Omar sería una de las voces de este Canaro renovado

-Agrego en este punto que nunca supe quien fue el arreglador de don Francisco para las grabaciones con Nelly Omar, pero lo felicito. Asumió riesgos troileanos, y lo hizo dignamente. Canaro nunca me gustó tanto como en estas grabaciones en las que fue menos Canaro que nunca. Yo sé que si corto acá, no le estoy haciendo justicia a don Francisco, pero si tienen paciencia, ya volveremos y pondremos las cosas en su lugar. En otro momento, claro-.

"Y aprovechando el fresquito, me siento bajo la parra, y al compás de mi guitarra, canto décimas de amor…" dice Nelly, y luego, unos fuelles y un piano desvergonzadamente apugliesados atacan buscando el desenlace de "Nobleza de arrabal", de Canaro y Manzi, tango que no fuera pensado en cancionista femenina pero que además se veía envuelto en arreglos algo cocoliches para la orquesta… pero Nelly lo haría suyo nomás…de puro guapa que era.

Un puñado de tangos grabaron juntos Canaro y Nelly Omar. Ninguno entra en la categoría de "inolvidable", pero todos están bien grabados, son honestos, como el buen Carcassonne. La historia del tango pasaría por delante y por detrás de estas grabaciones.

Ahora, cuando se retire la marea, Nelly quedará para siempre en nuestras playas.

No había nacido para ser estribillista de Canaro…ni de nadie. Un Hombre la estaba esperando

"Suena guitarra querida con tu acento soberano"

Si todo lo que hubiera hecho Nelly Omar en su vida artística hubiera sido esa veintena de grabaciones con don Roberto Grela, ya sería merecedora del honor del que hoy goza y gozará en los próximos mil años o mientras haya un solo argentino con vida. (no pongo "vivo" para evitar lecturas "vivaces")

"Taríii taríiiii, lo apelan Roque Barullo conductor del Nacional" arranca Nelly en "Cornetín" de Homero Manzi…y usted está en presencia de Gardel, no de Alberto Marino, ni Jorge Casal, ni Libertad Lamarque, ni Héctor Mauré ni ningún otro grande entre grandes. *


"Talán, tilín,
resuena el campanín
del mayoral
picando en son de broma
y el conductor
castiga sin parar
para pasar
sin papelón la loma
Tarí, tarí,
que a lo mejor se le asoma,
cualquier moza de un portal"

Mire, no exagero si le digo que de Nelly y Grela surgen las voces más hermosas, auténticas, simples, genuinas y deslumbrantes de todo nuestro acervo. Nelly no escribió ningún libro; no deja escuela; no se la puede imitar ni seguir; no viene de ningún lado ni va a ninguno. Es como una muchacha quinceañera lavando ropa a la orilla de un río o como la cara contrariada de un chico al que se le enganchó el barrilete en la copa de un árbol: todo verdad, pura verdad. Ni una gota de adorno o bisutería. Nada de trucos.

Don Roberto preparaba introducciones recreando la melodía, breves, muy suyas. Y luego entraba Nelly; y a lo largo del tema, floreaban contrapuntos suaves y lejanos; tenues desde la guitarra, intensos desde la voz siempre firme pero suave. Como para que Nelly asuma lo que tiene que asumir, pero siempre afirmada en un respaldo sin fisuras, perfecto. Y así, entre puentes y caminitos soleados, Grela acompañó a Nelly en algo que no se va a olvidar jamás, algo que está destinado a trascender todos los tiempos y todos los cambios. Es más, yo creo que todavía hoy nadie ha tomado nota debida de este hecho. Es increíble lo que cuesta conseguir estas grabaciones. Pero todo llega; la justicia a los pueblos y a sus artistas también llega…en sulky, pero llega.


"Tu vuelta vivo esperando
a pesar de tu tardanza
acaricio la esperanza
de que me sigas amando"

le dice Nelly a su hombre que no volverá, en un tono tan íntimo que le hace lagrimear el alma, bien de Chaplin.

Juntos, rescatarían del olvido a "Boyera", de Vacarezza y Domenech –bellísima pieza que fuera interpretada a finales de los treinta por Francisco Amor junto a Francisco Canaro en el fime "Viento Norte" de Mario Sóficci-. Del propio Amor grabarían "Mulita", y ya empezaba a despuntar el vicio de compositora junto a Aníbal Cufré en "Pa Dumesnil".

Nelly tenía cosas para decir: a la mujer enamorada, a la muchachita postergada y soñadora, a los paisanos, a la que se enamora del hombre equivocado, o al hombre o mujer que anda solos por la vida.

Lo que Nelly y Grela tenían para decir, lo dijeron, sin guardarse nada. Gracias a grabaciones como las que dejaron registradas, el tango siempre ocupará un lugar importante en las almas de los que tienen alma.

"Volvió una noche"

Luego vendría el forzado y silencioso interludio, obra y gracia de los revolucionarios libertadores, y recién a fines de los sesenta, su vuelta ("cuando, pero cuando! Si nunca me fui de mi barrio" parafraseando al Gordo Troilo). Dejo todas estas cuestiones biográficas en las buenas manos de don Héctor Angel Benedetti ** simplemente agregando que su regreso a las canchas de las grabaciones fue a fines de los sesenta con el mismísimo don Roberto Grela, pero ahora con acento más tanguero, con "un gajo de ruda tras de la oreja". Se destaca de esta nueva etapa de Nelly las versiones de "Alma en pena", la bella "Canción de Amalia" que inmortalizara décadas atrás Corsini en épocas del "Ciclo Federal", y "Callejón" de Grela y Marcó

"Como a mí
también te sangra una herida,
a vos la urbe te olvida
y ella ha olvidado mi amor.
Callejón,
por eso busco tu abrigo
lejos del mundo consigo
adormecer mi dolor"

pieza y versión sencillamente indescriptibles al menos por la pluma de este Servidor.

(Acá debería ir un párrafo acerca del buen trabajo realizado bajo la dirección y acompañamiento de José Canet, pero no pretendí nunca algo exhaustivo sino solo en carácter de homenaje)

Desde el alma

Yo nunca escuché nada igual. O si, a Gardel, claro. Mire que no exagero y confíe en que entiendo de lo que hablo. No soy un advenedizo en esto del tango. Tengo lo mío, y puedo esgrimirlo ante personajes bastante pintados.

No obstante mis guitarras no hacen justicia a Nelly Omar. Pero eso no me impide acercarle estas líneas, desde lo más profundo de mi admiración y respeto.

* Siento que Mercedes Simone también podría usar este poncho.

** En su muy buen trabajo "Estilo" publicado por Clarín hace poco, con motivos de una colección de tango bastante equilibrada y buena.

(en "Tango: Nelly Omar" por Patricio Flores)

Francisco Canaro - Nelly Omar

Mirna Mores

Su padre se llamó Juan Moragues y su madre María González, ambos alentaron a sus dos hijas seguir la carrera de cancionista. Myrna me comenta que quién más apoyo su carrera fue su mamá, que tenía muy buena voz pero no cantaba públicamente.

Con respeto a su apellido artístico, me relata que surge de abreviar su apellido Moragues, para el que utilizaron la primera y la última sílaba.

Comenzaron siendo adolescentes formando el dúo “Las Hermanas Mores” o “Las Hermanitas Mores” como les decía cariñosamente la gente. Su hermana se llamaba Margarita Moragues, que para el dúo fue Margot. Su voz era muy agradable de un tono más bajo y menor caudal que la de Myrna. Juntas se complementaban muy bien. Me comenta que el secreto estaba en que se divertían mucho cantando. Oscar del Priore en el libro sobre Mariano Mores de la Colección Clarín las define como «Dos excelentes voces femeninas».

Estudiaban en la academia musical que dirigía Luis Rubistein, ubicada en Callao al 400. También surgieron de allí las cancionistas Aída Luz y Carmen Duval. En 1938, se forma el Trío Mores conformado por Myrna, su hermana Margot y Marianito, nombre con el que se conocía a Mariano Martínez que posteriormente tomaría el apellido de las chicas.

Trío Mores
Trío Mores

En el libro “El tango después de Gardel”, Humberto Barrella documenta que las voces independientes en la radio, en 1938, estaban representadas por Ada Falcón, Carmen Duval, Dora Davis, Yola Yoli, Agustín Irusta, Carlos Ugarte y el Trío Mores.

"Flor de hastío" es una guarania, con letra de Elizardo Martínez Vila (Marvil) y música de Mores. En la partitura nos encontramos una foto de Mariano ubicado en el centro y a cada lado Myrna y Margot y una leyenda que afirma: «El gran éxito del Trío Mores».

En varios libros figura que cantaron "Estampa de varón" aunque Myrna me comenta que no era un tango del repertorio del trío, sí, "Gitana", de Rubistein y Mores, y "Cuartito azul". Mariano comenta en un reportaje: «A ella (por Myrna) le dediqué mi primer tema, "Cuartito azul". Fue mi primera novia». También, supo decir: «Las chicas iban ascendiendo bárbaramente, con una calidad impresionante. Tenían una linda forma de expresarse, cantando. Yo cuidaba mucho eso...».

En 1938, el trío graba tres tangos de Masao Koga, director de la Orquesta Imperial y asesor de los sellos Columbia y Victor: "Sueño angelical" (instrumental), "Recuerdos" y "Mi geisha está triste". El trío se disolvió en 1940. Margot se casó. Mariano Mores formó parte de la orquesta de Francisco Canaro y Myrna actuó como cancionista durante muy poco tiempo hasta que se casaron, para retirarse definitivamente el 3 de septiembre de 1942. Pese a ello, estará siempre relacionada con la música y acompañará a Mariano en todas sus actuaciones.

Su carrera de actriz fue corta. Trabajo en las películas “Mandinga en la sierra”, “El sobretodo de Céspedes” y “Frente a la vida”.

En teatro trabajó, en 1941, en una obra de Canaro e Ivo Pelay llamada “La historia del tango”. Myrna cantó "Nocturno a Rosario" y el vals "Apasionadamente", en dúo con Ernesto Famá. La obra tuvo mucho éxito, tanto que Canaro grabó todos los temas incluidos en ella. Lamentablemente, "Nocturno a Rosario", con letra de Homero Manzi y música de Sebastián Piana no fue grabado por Myrna.

A fines de los 60, actuó en TV en el programa “La familia Mores”, que se convirtió en un éxito.

La voz de Myrna más allá de lo técnico que —según entendidos—, es muy buena, tiene un color y un timbre muy particular que transmite sentimiento porteño y una fuerza expresiva única. Ella siente lo que canta. Su secreto es dedicarse al tango sentimental y permitirnos como oyentes creerle todo sin vacilar. Depende la situación, su voz, puede ser un llamado desesperado a alguien o un canto esperanzado al amor.

Hay un ejemplo claro con el tema "Apasionadamente" que fue grabado y excelentemente interpretado por Ernesto Famá a dúo con Myrna, donde esta le aporta un plus de calidez, romanticismo y dominio vocal.

Cuando le pregunto sobre lo complejo de cantar a dúo, me dice que le gustaba cantar a dúo y también como solista. Siempre le fue fácil adaptarse a la música.

Su discografía es escasa. Graba con Canaro "Tan solo tú" y, a dúo con Famá, "Tormenta en el alma", de José Luis Padula y Enrique Cadícamo, ambos el 29 de octubre de 1940. Y el vals "Apasionadamente", de Canaro y Pelay, también a dúo con Famá, el 6 de octubre de 1941.

Le gustaban como cancionistas Mercedes Simone y Alba Solís en sus comienzos.

Hablando telefónicamente con ella, contesta a mi pregunta: ¿Nunca se arrepintió de haber dejado su carrera de cancionista, teniendo mucho para dar?

Trío Mores
Familia Mores

«Nunca me arrepentí de retirarme, tal vez porque cuando con Mariano, de común acuerdo, decidimos formar una familia, pesó más eso que mi carrera artística. Me dedique a ella. Al ver hoy mi familia, puedo ver que no me equivoqué.»

En el Teatro Ópera en el 2006, Myrna volvió al escenario e interpretó "Cuartito azul", en un espectáculo en el que actuaba toda la familia Mores. Es una mujer muy profesional y exigente. «Acepté cantar, pero la cancionista debe tener conducta y practicar diariamente».

Es una pena que no haya grabado más discos, porque no sólo era una voz educada sino que supo imprimirle al tango su propia personalidad y transmitir sentimientos, por eso para quien la escucha, es más que recuerdos: «Dios del olvido más cruel / cubrió la flor de tu cariño / Yo te siento sangre de mis venas / luz de mi buen ayer / Montaña de recuerdo es tu voz, que no olvidaré» (“Recuerdos”, tango de Masao Koga, 1938).

AGRADECIMIENTOS: A Myrna por su simpleza y cordialidad, al Chino Carreras que me permitió ponerme en contacto con ella, a Silvia Colucci y a Adriana Pisani por su ayuda incondicional.

Nota: Este artículo es un extracto de “Myrna Mores: Montaña de recuerdo es tu voz”, que puede leerse completo en la publicación virtual "Tango y Cultura Popular".

Francisco Canaro - Mirna Mores


Mario Alonso

En 1922 nació el cantor MARIO ALONSO, que actuara con Francisco Canaro. Falleció el 06 de julio de 1972

Francisco Canaro - Mario Alonso

Marcelo Paz

El 15 de julio de 1931 nació en el barrio de Mataderos (Buenos Aires) el cantor MARCELO PAZ. Participó en las orquestas de Juan Carlos Howard, Manuel Buzón, Hnos. Talian, Los Embajadores, Atilio Stampone y Francisco Canaro. Falleció en 1983

Francisco Canaro - Marcelo Paz


Luis Scalon

En 1904 nació en la ciudad de La Plata (Pcia. de Buenos Aires) el guitarrista y cantor LUIS SCALON. Si bien debutó en su ciudad natal en 1924, recién en 1926 actuó en emisoras de Buenos Aires. Actúa en teatro y graba con la orquesta de Francisco Canaro (1927). Más tarde ingresa a la de Juan Canaro. Luego continúa como solista. En 1930 realizó giras por América y luego se traslada a Francia donde forma un sexteto y continúa allí su carrera artística Murió en París en 1985

Francisco Canaro - Luis Scalon


Luis Díaz


Nació en Paysandú, Uruguay, el 8 de Febrero de 1893, poco después su familia decidió establecerse en Bs. As. y nacionalizar a Luis como Argentino..
Curso sus estudios primarios en el Colegio Champagnat del centro de la Capital Federal y finalizo sus estudios secundarios en un colegio comercial.
Entre los años 1917 y 1918 se intereso y estudio canto lírico, pero en 1924 cuando comenzaba a pensar en el canto como una posibilidad profesional le llegaron ofertas que no pudo rechazar.

Su carrera radial
En 1924 comenzó una nueva vida artística: fue speaker de LOX radio Cultura, parte del coro del Teatro Colon, y Radio Splendid lo contrato para trabajar, también como speaker, llegando a ser el primer locutor de la radio.
Su carrera radial fue extensa lo escucharon los oyentes de LOQ Radio Cine Paris, LR5 Radio Excelsior, LS5 Radio Rivadavia, LS4 Radio Porteña y LR3 Radio Belgrano.
Alguna vez Luis Díaz dijo: " Faltaba un artista, allí estaba yo, que cubría el espacio cantando una romanza o un tango…”
En 1927 se unió como segundo vocalista de Francisco Canaro, y por sobre todas las cosas renovó, después de Roberto Díaz, la orquesta típica siendo el segundo cantor dentro de una orquesta.
En 1926 fue el primer cantor de la orquesta de Julio De Caro. Algunas de sus actuaciones se dieron en salas cinematográficas como la Select Lavalle, animaron los carnavales de 1929 en el Teatro Opera y los de 1930 en el Teatro Cervantes.
En 1927 Luis Díaz hizo la letra “ Tierra querida ”, en una gira por Brasil, a pedido de Julio De Caro.
En 1929 se integra a la orquesta de Roberto Firpo y fue contratado por el sello Brunswick para hacer coros de todas las agrupaciones que pasaron por el, teniendo como directores a: Donato Zerillo, Ricardo Luis Brignolo, Pedro Mafia, Juan Polito, Osvaldo Fresedo y Julio De Caro.
En 1931 junto a Julio De Caro y los demás integrantes de la orquesta hicieron una gira por Europa, pasando por Francia, Italia, Inglaterra y Alemania, Londres y Berlín.
En 1933 se desvinculo de Julio De Caro para trabajar como solista, presentándose en diversas radios.

Su incursión en el cine
En 1931 comienza su carrera cinematográfica participando en la película “Luces de Buenos Aires” con los tangos “La partida” y “Hasta la vuelta”.
En 1933 en el film “ Los tres berretines ” canto los tangos " Araca la cana ” y “ Ventanita florida ”.
En 1934 continuo incursionando en este ámbito, pero ahora en la película “Galería de esperanzas”, haciendo el personaje de “Chingolo”, junto a Ricardo Rosas y a Nelly Quel, con música de Catulo Castillo.
En este film canto los temas “Ríe”, “Pebeta goalkeeper” y “Luces de Paris”.
Ya en 1935 se volcó hacia la producción cinematográfica con “Virgencita de Pompeya” y luego con “Poncho blanco” en 1936.
Siguió su carrera de actor en la obra “Los caminos de la historia” de Héctor P. Blomberg y Viale Paz.
En 1938 se lo escucho nuevamente con la orquesta de Julio De Caro en LR1 Radio El Mundo, pero en 1939 se aleja definitivamente de la orquesta, como así también del arte.
Sin embargo su último trabajo no estuvo tan alejado del arte, ya que se desempeñó en 1946 hasta 1955 como Director de los Archivos Gráficos de la Nación.
A la edad de 85, falleció Luis Díaz el 19 de abril de 1978.

Su discografía

Grabaciones efectuadas con la orquesta de Francisco Canaro, para el sello Odeón.

Titulo

Genero

Fecha

Angustia

Tango

10/01/27

Resignación

Tango

24/02/27

Yo quisiera ser su amigo

Fox trot

11/07/30

Solamente usted

Fox trot

El desfile de damas

Fox trot

Para usted

Vals

Puedo yo?

Fox trot

15/07/30

Hijito mío

Tango

Bandolera

Maxixa

30/07/30

Melenita a la garcon

Fox trot

17/07/30

El pueblero

Ranchera

Rosa blanca

Vals

Cigarrillo

Tango

Te llego tu San Martín

Tango

01/09/30

Lejos de mi rancho

Ranchera

01/09/30

Ay Josefina

Fox trot

Cuando el indio llora

Fox trot

Tira las llaves

Tango

Yira…yira

Tango

05/09/30

Mama yo quiero ir en avión

Fox trot

Victoria

Tango

13/09/30

Vete a dormir

Vals

En puntas de pie

Fox trot

Donde esta mi gato

Fox trot

17/09/30

Flor de campo

Ranchera

Cascabeles

Pasodoble

Paquetin, paqueton

Tango



Francisco Canaro - Luis Díaz

José Bohr


No había cumplido José Bohr su primer año de vida (nació en Bonn, Alemania), cuando su padre, Daniel Bohr, decidió partir con su familia hacia Constantinopla para ejercer su profesión de veterinario en las caballerizas privadas y el zoológico del palacio de Abdul Ahmid, último sultán de Turquía. Casi tres años más tarde, un atentado contra el sultán, obligó a los alemanes a abandonar el país, debiendo embarcar a Marsella, y desde allí a Buenos Aires, donde su padre trabajó un tiempo en la Cervecería Palermo hasta que finalmente se estableció en 1904 en Punta Arenas, en Chile. Luego de este periplo José Bohr pasó su infancia y juventud en el sur chileno, hasta que en 1921 se traslada a Buenos Aires.

El mismo Bohr nos explica sobre su apellido, en 1987, cuando escribiera sus memorias en un libro titulado "Desde el balcón de mi vida": «En aquel entonces mi nombre era José Böhr, es decir, con dos puntitos sobre la o. Había conseguido trabajo en una empresa de publicidad de Federico Küster. Atiendo el teléfono cierta vez, sale de su oficina Don Federico y se queda escuchándome y me dice: -Me hace usted el favor de no decir Küster (Kister) porque nadie lo va a entender. Diga Kuster y listo, ah y desde hoy usted tampoco se llamará Böhr (Behr) porque ni Dios sabrá como se pronuncia su nombre. Desde hoy usted será simplemente José Bohr. -Y me rebautizó y desde entonces han desaparecido los dos puntitos de mi nombre.»

José Bohr y su orquesta

Comenzó a desarrollar su actividad como cantor en Radio Cultura, acompañándose con su piano, logrando imponer sus temas "Tut-Ank-Amon" y "Cascabelito", al mismo tiempo que consiguió trabajo en la "Casa Castiglione", vinculada a la venta de pianos, discos y rollos de pianola. Cuando estando un día en la empresa -recordará Bohr en sus memorias- recibió el siguiente llamado telefónico: «-Che, decime. ¿Vos sos el pibe de la galena? ¿No sabés con quién hablás? Estás hablando con la voz más famosa de la Argentina. Hablás con Carlitos Gardel. Me han contado que tenés un tangazo bárbaro, que tiene mucha alma y es muy romántico, algo que tiene que ver con el carnaval.» «-¿"Cascabelito"?» atinó a decir Bohr tímidamente. «-Justamente le respondió Gardel. Che pibe por qué no hacés una cosa, te venís a casa, nos pasás a los muchachos y a mí tu tango al piano, nos lo aprendemos y te lo pongo en el disco. La semana que viene va al disco pibe. Será un goal ¡Ya verás!»

También fue en la "Casa Castiglione" donde se apersonara Francisco Canaro, quien habiéndolo escuchado tocar el serrucho, le propuso grabar con dicho instrumento, acompañándolo "Pirincho" con su orquesta. Y Azucena Maizani también lo visitó para proponerle: «José Bohr, voy a debutar con Florencio Parravicini en la obra "Cristóbal Colón en la Facultad de Medicina". Tengo que cantar el tango "La cabeza del italiano", pero si se produce el bis, me gustaría estrenarle "Cascabelito", siempre y cuando usted me acompañe con el serrucho, para darle más sabor.»

Participó en la inauguración de Radio Brusa. Las primeras transmisiones se realizaron en la casa del ingeniero Brusa y Bohr evocaría una anécdota cuando difundían uno de sus discos, junto a Rosita Quiroga y Agustín Magaldi, quien dijera: «-Che Ro... Ro... Rosita... pero este pi... este pi... este pibe no da una sola no... nota.» Y Rosita le contestó: «-Mirá Agustín, Bohr no dará una nota, pero lo que hace se nota y suena.»

En 1924, debutó como "chansonnier" en el Teatro Porteño, en la revista de Ivo Pelay, Bayón Herrera y Manuel Romero titulada "De puente Alsina a Montmartre", donde se presentaba entonando sus propias canciones. Al año siguiente estrenó en el mismo teatro uno de sus mayores éxitos, "Pero hay una melena", en la revista "A ver quién nos pisa el poncho". En 1925 su nombre figurará en los catálogos de venta de Discos Nacional, junto a los más prestigiosos artistas de la época como: Gardel-Razzano, Roberto Firpo, Francisco Lomuto, Ignacio Corsini, Mario Pardo, Juan Maglio, Azucena Maizani, el dúo Ruiz-Acuña.

Sus mayores aspiraciones de triunfo, lo llevan a probar fortuna en Estados Unidos, «no sin antes el 3 de septiembre de 1925 como agradecimiento sincero a la Argentina por todo lo que me había dado, me hice ciudadano de la gran nación del Plata. Y como argentino, emprendí la nueva conquista de otros mundos tan soñados», escribiría Bohr en sus memorias.

Es así que, a partir de 1925, el país del norte lo ve triunfar, aunque debe regresar ese mismo año para cumplir un contrato en el Teatro Porteño, el que una vez finalizado, lo libera para volver a Estados Unidos. En esta ocasión viaja con su orquesta típica, con un grupo de bailarines de malambo y chacarera y un conjunto de guitarras. Luego ya conocido como el "Che Bohr" realizará innumerables giras por toda América y Europa.

En 1940, regresó fugazmente a Buenos Aires, presentándose en el Teatro Nacional, y actuó por tres meses en Radio Belgrano como artista exclusivo de "Píldoras Ross". Al año siguiente dejará su voz como uno de los tantos cantores de la Típica Víctor, registrando su tango "Por el camino" y su corrido cuyo título verdadero es "Por mis pistolas", pero que por la censura de esos años figurara como "Por mis trabucos". Continuaría con sus interminables giras, regresando nuevamente a nuestro país para presentarse en el Canal 7 de televisión y en 1960 en Canal 13 en los programas "El bar de Bohr" y "Caminando por el mundo". El 21 de marzo de 1981 se presentó en ATC en el programa "Show Fantástico", junto a Tita Merello y el 15 de julio de 1981 fue homenajeado en "Grandes valores de hoy y de siempre".

Como compositor le pertenecen los ya mencionados "Cascabelito", "Pero hay una melena", "Por el camino", "Tut-Ank-Amon" y el tango "Mía", el fox trot "¡Oh París!" y el shimmy "Reyes del aire", temas todos llevados al disco por Carlos Gardel. También compuso "Titina", "Y Tenías un Lunar", "Medias de seda", que le estrenara en 1925 Ignacio Corsini en la obra "Un cansado de la vida" en el Teatro Smart, el bolero "Nada más" que tú", un éxito en la voz de Mercedes Simone, "¡Oh, Dios, qué Mujer!", "Labios Pintados", "No está", tango grabado por Carlos Di Sarli y su cantor Alberto Podestá, "Anoche soñé", que le grabara en México Pedro Vargas, y una treintena de obras más como "El himno a la ciudad de Punta Arenas".

El cine fue otra de sus pasiones. Ya en 1919 filmó en Chile "Noticiero de actualidades magallánicas" y algunos cortos más. Pionero del cine sonoro, en 1929 actuó en "Sombras de Gloria" la primera película hablada en español filmada en Hollywood. Como actor, director, guionista y/o productor participó en aproximadamente cuarenta y cinco películas, filmadas la mayoría en Chile y México y algunas en Argentina. El 14 de enero de 1980, al cumplirse 50 años del estreno de "Sombras de Gloria", en la Academia de Hollywood, su director ejecutivo James Roberts, le entregó el famoso premio "Oscar", en reconocimiento a su trayectoria, diciendo que era una lástima que en aquella época aún no se establecía dicho premio para películas extranjeras, porque seguramente José Bohr lo hubiera ganado.

Sus últimos años los pasó en Dinamarca junto a su esposa y sus hijos, regresando constantemente a su querido Chile de sus años juveniles y donde, en 1960, se lo declarara "Ciudadano ilustre de la ciudad de Punta Arenas" y, actualmente, el Teatro Municipal de dicha ciudad se denomina en su recuerdo "Teatro Municipal José Bohr".

Su fallecimiento se produjo en la capital de Noruega, Oslo.

Francisco Canaro - José Bohr

Antonio Buglione

Se inició en el pueblo de General Villegas (Bs. As.) con un cuarteto por 1914 en una "casa de mujeres", donde actuó tres meses. Al volver a la capital debuta con el cuarteto de Antonio Scatasso en el famoso café "El Parque", de allí y al correr de los años tocó en todos los cafés, cabarets y cines de aquel tiempo que hubo en Buenos Aires, hazaña que no igualó ningún colega suyo.

En 1922 integrando la orquesta de José Martínez estuvo en el teatro "Politeama" con la compañía Vittone-Pomar que representó la obra de Manuel Romero "El Gran Premio Nacional" y al año siguiente con la misma orquesta en el "Smart" con Simari-Franco; después tuvo actuaciones en otros teatros e integró numerosas típicas de primera categoría por radios y lugares de espectáculos.

Con el bandoneonista Alberto Cima fue al Perú en 1936 actuando en la confitería "La Cabaña" de Lima y con el cuarteto de su nombre recorrió casi todo el país a partir de 1940.

Como cantor usó el seudónimo de Antonio Reyes iniciándose en 1926 en el cabaret "Folies Bergere" cuando era violinista de Julio F. Pollero, desde entonces en todos los conjuntos actuó como instrumentista y vocalista. Fue el que grabó más estribillos con orquestas, contándose, aunque las etiquetas de los discos no lo nombren, las de Francisco Canaro, Francisco Lomuto, Osvaldo Fresedo, Minotto, Víctor, Luis Petrucelli y entre otras hay que destacar la grabación del tango "Tiburón" de Dizeo, D'Abraccio y Pollero con la típica de Julio Pollero en discos "Victor" hecha a cuatro voces por Magaldi, Noda, Larena y él.

Cantó con Juan Canaro en el cine "París"; acompañado por los guitarristas Zerdá, Ferrari y Rodríguez en 1932 en "Radio Nacional"; en "Radio Esplendid", con las guitarras de Canattaro y Pedretti; radios "Fénix", "París", "Prieto", etc.

Su primera composición fue el tango "La Veleta" de 1919; en 1921 hizo su tango clásico inolvidable, "La Maleva", y entre sus setenta obras registradas recordamos "Bohemios", "Lombardo", "Sentimiento Malevo", "Pobrecita", "Te Busqué Por Todas Partes", "Cleopatra", "Olivero", "Puro Tranco", "Tristeza Nocturna", "Pa' Qué Te Fuiste".

De Carlos Gardel dijo: "Lo conocí en 1919 en el bar "El Tropezón " de la calle Callao por mediación de José Martínez y Francisco Canaro y a "La Maleva" lo primero que hizo fue grabarlo cantándolo después en el "Empire" de la calle Esmeralda.

Iba a grabarme también "Lombardo" y como una estrofa decía "Lombardo querido, que nunca te ha vencido, ningún otro corcel..." y en esos mismos días este caballo perdió el invicto, ya no lo quiso hacer. Insistí diciéndole: "Arreglamos la frase poniendo "Lombardo querido, que sólo te ha vencido, Serio el gran corcel..." (Serio se llamaba el caballo que lo venció). A lo que me contestó: "Vos tenés cancha pibe... pero Lombardo me desilusionó". Me prometió entonces grabarme "Sentimiento Malevo", mas se fue a Europa y quedó en promesa, pero me quedó el consuelo de que por lo menos me grabó "La Maleva".

Buglione nació en Buenos Aires (San Cristóbal) el 18 de mayo de 1899 y allí falleció el 2 de marzo de 1978.

Francisco Canaro - Antonio Buglione

Isabel de Grana

UN POCO DE HISTORIA. Con su nombre real: Enriqueta Isabel Gay, la posterior cantante de tangos Isabel de Grana (nombre artístico sugerido por Canaro), nació en el barrio de Villa Crespo el 8 de agosto de 1930. Fue la mayor de seis hermanos (cinco mujeres). En casa de dos profesoras de color hizo estudio de danzas clásicas y populares. Siendo niña participó en espectáculos de zarzuelas, coro y ballet en el teatro Avenida. Entre los 14 y 27 años concurrió a vocalización y estudio de canto con un maestro del teatro Colón.
En 1944, el cantor uruguayo Carlos Roldán, a la sazón vocalista de Canaro y amigo de los padres de Isabel, la presentó a Pirincho.Y quedó incorporada al elenco de la compañía que representaba, en el teatro Alvear, la comedia Dos corazones, de Canaro y Pelay, que luego pasó por Montevideo. También actuó, generalmente como bailarina, con otras compañías teatrales integradas por Pepe Arias, Mario Fortuna, Sofía Bozán, Alberto Castillo, entre otros.

AL TANGO. Alentada por el actor cómico Mario Fortuna, inició su carrera como cancionista de tango, debutando en el Maipo en 1947. Pero se puso de novia, se casó y abandonó la actividad artística. En 1950 reapareció, esta vez como figura y media vedette, en el teatro Comedia en La Revista de los campeones, junto a Alberto Anchart, Pedro Quartuchi, Juan Verdaguer, Blanquita Amaro, Jovita Luna. Al año siguiente apareció en la pantalla grande con un papel en la película Locuras, tiros y mambos, con Los Cinco Grandes del Buen Humor, Verdaguer y Blanquita Amaro.
La labor artística de Isabel Gay no tuvo pausas. Tras una gira por Chile y Brasil con Alberto Castillo, se dedicó de lleno a cantar tangos: a la hora del té en el Bohemian Club con el pianista Lorenzini, en el cabaret Tibidabo de la calle Corrientes con orquesta, en la confitería L’Aiglan Noir y en el Tabarís, donde compartió escenario con Juan Carlos Copes, Verdaguer y Margarita Padín.

SALTO IMPORTANTE. En el año 1957 rindió una prueba decisiva con el fin de ser cantante de Francisco Canaro, y la expectativa que significaba vincularse a un nombre preponderante del espectáculo porteño. Cantó el tango Lo han visto con otra, acompañada por el pianista Oscar Sabino, siendo aprobada, Debutó con la orquesta en la comedia musical Tangolandia (de Canaro y Pelay) en el teatro Alvear. Allí fue cuando Pirincho la asignó el nombre: Isabel de Grana. Renombrados artistas integraban esa compañía: María Esther Gamas, Tito Lusiardo, Jorge Vidal, Alba Solís, Tono Andreu, Carmen Vallejos, Beba Bidart, el ballet de Copes y María Nieves. Isabel cantó a dúo con Juan Carlos Rolón el vals Noche deseada y sola el tango No te doy bolilla. Esa comedia tuvo enorme éxito y realizó muchísimas giras por el país.

RADIO, GIRAS Y DISCO. En 1958/59 la orquesta de Canaro con Isabel de Grana actuaron en radios Libertad, El Mundo, Belgrano y Canal 7 de televisión. También animaron los carnavales del Club Rosario Central, mientras seguían las giras por el país, extendiéndose a Santiago de Chile y Uruguay. En 1960 se presentó Canaro en el emblemático Glostora Tango Club (cuando en el verano entraba en receso De Ángelis, la atracción central). Isabel de Grana y Eduardo Adrián eran los vocalistas. Al año siguiente, la cancionista integró el dúo vocal con Ernesto Herrera en el periplo que cumplió Canaro durante un mes en Japón.
Al fin Isabel llegó al disco, grabando entre 1961 y 1964 diez temas con Pirincho, entre ellos los tangos Bandoneón arrabalero y De mi barrio. Su figura atractiva volvió a la televisión, actuando en Canal 13 en los programas Casino Phillips, el Show de Juan Carlos Mareco y Sábados circulares, de Pipo Mancera. A la vez, formó parte de la compañía que en el teatro El Nacional ofreció obras emblemáticas de Alberto Vaccarezza, junto a artistas de primera línea y la orquesta de Osvaldo Pugliese.
Tras el fallecimiento de Canaro, ocurrido el 14 de diciembre de 1964, reinició Isabel su ciclo como solista. Actuó en programas radiales y televisivos, locales nocturnos y giras por ciudades del país, presentándose también en Uruguay, Chile y en una importante gira por Colombia, donde impuso éxitos como los tangos Ahora no me conocés, Gloria y Padre Nuestro. Luego de una gira por el sur y cantar en Radio Carve de Montevideo, en 1969 abandonó definitivamente la vida artística.

MÉRITOS. Una amplísima trayectoria en programas y escenarios de renombre, recorridas por el país y el exterior cantando con su voz suave y expresivo fraseo, avalan a la cancionista que evocamos. No estuvo entre las mejores, no fue diva como ilustres antecesoras y poco se sabe de su vida íntima, una faceta que suele otorgar repercusión. Pero dejó su sello y discos, a través de los cuales se puede escuchar a esta buena cantante que se llamó Isabel de Grana, en ediciones remasterizadas de la colección Reliquias. Falleció el 6 de abril de 1997 en su casa de la calle Agüero, de Barrio Norte.


Para destacar

DISCOGRAFÍA. Isabel de Grana registró 10 grabaciones con la orquesta de Francisco Canaro, cinco de ellas en Japón, teniendo como compañeros del rubro vocal a Ernesto Herrera y Francisco Amor. Además grabó tres tangos (Gloria, Garufa y De mi barrio) en Chile, en acetato, acompañada por la orquesta de Carlos Arci.

ANECDÓTICO. La vinculación de Isabel de Grana (nombre artístico) como cantante estable de Francisco Canaro resultó el canal por el cual Pirincho, bohemio y mujeriego empedernido, tuviera un amor clandestino. Estuvo casado legalmente, hasta su fallecimiento, con una francesa, Martha Gessaume, sin hijos. Esa otra mujer se llamó Irma Gay (hermana menor de la cancionista) y de esa unión nacieron dos hijas: Rafaela Emma y Argentina Irma Canaro, ambas muy bellas en su juventud. Hoy tienen 61 y 59 años respectivamente.

Francisco Canaro - Isabel de Grana

Francisco Canaro - Instrumentales


Francisco Canaro - Instrumentales 1

Francisco Canaro - Instrumentales 2

Francisco Canaro - Instrumentales 3

Francisco Canaro - Instrumentales 4

Francisco Canaro - Instrumentales 5

Francisco Canaro - Instrumentales 6

Francisco Canaro - Instrumentales 7

Francisco Canaro - Instrumentales 8

Francisco Canaro - Instrumentales 9

Francisco Canaro - Instrumentales 10

Francisco Canaro - Instrumentales 11

Francisco Canaro - Instrumentales 12

sábado, 12 de diciembre de 2009

Contenido del blog

Las grabaciones subidas hasta la fecha y a subir:

http://www.mediafire.com/?ymjtndlyzjc

viernes, 4 de diciembre de 2009

Guillermo Coral (Guillermo Rico)


Actor y cantor
(10 de febrero de 1920)
Seudónimo: Guillermo Coral

Como cantor de tangos se lo identifica con la orquesta de Francisco Canaro, quien aseguraba que "fue un gran imitador de cantores, que gustaba más con la voz de los otros que con la propia"
Cuando llega a la orquesta, proviene de un grupo humorístico, pero en su carrera con "Pirincho" graba 25 temas alcanzando una cifra de placas que no todos los cantores de aquella orquesta registraron y luego como solista graba 7 temas más.
Fue Canaro quien le eligió el nombre para cantar,ya que quería despegarlo de su imágen de imitador y humorista.
Es así que sugiere varios nombre hasta que queda Guillermo Coral.
Como actor , se lo recuerda con "Los cinco grandes del buen humor" quinteto que completaban Rafael Carret, Zelmar Gueñol, el "flaco" Cambón y Jorge Luz.
Pasados los años, este hombre del espectáculo, logró combinar sus dos amores,
trabajando en muchos programas de televisión, donde desarrolló ambas carreras simultáneamente.

Descargar Francisco Canaro - Guillermo Coral

viernes, 27 de noviembre de 2009

Francisco Fiorentino


SÉPTIMO DE NUEVE
Francisco nació en San Telmo, el 23 de septiembre de 1905. Séptimo de nueve hermanos, en aquel barrio transcurrió su niñez, y la tremenda "mishiadura" que soportaron -no encontraron, como les habían asegurado, el dinero a recoger con pala ancha- obligó a Panchito, como lo apodaban a abandonar sus estudios primarios a los 12 años, a trabajar como ayudante de sastre y a la vez como cadete en el "Club Italiano", para ayudar a la alicaída economía familiar.
Y SE INSINÚA EL CANTOR... Y EL FUELLE
A poco tomó conciencia de que podía entonar aceptablemente las viejas canzonetas aprendidas en el ambiente familiar.
"Para mi hermano el bandoneón resultó el más deslumbrante de los juguetes, y no bien lo tuvo en su poder olvidó todos sus juegos infantiles para entregarse de manera absorbente a su aprendizaje. Yo le di las primeras lecciones, que Francisco asimiló maravillosamente, hasta el punto que, a pesar de su corta edad, meses después ya era un excelente ejecutante. Y se dio entonces un azar favorable que contribuyó a su mejor formación musical: nosotros vivíamos en el barrio de San Cristóbal, y muy cerca de nuestra casa quedaba la de los padres de Francisco Canaro, en la que vivía también Minotto Di Cicco, bandoneonista eximio. Minotto simpatizó con mi hermano y comenzó a supervisarle las lecciones que yo le daba, y de esa manera Francisco avanzó mucho en el camino de su vocación en muy corto tiempo."(Vicente Fiorentino, en reportaje de Miguel A. Moschiar).
EL PRIMER TRÍO.
Radio Splendid y el locutor y productor Federico Domingo, les dieron la ocasión de debutar profesionalmente como "trío típico instrumental", donde tuvo Fiore sus inicios como cantor. La aceptación de sus actuaciones fue en aumento, pero para que sus ingresos resultaran interesantes debían estar muchas horas ante el micrófono. Un contrato simultáneo con otra emisora, Radio Brusa, donde actuaba como cantor solista, obligó a Fiorentino a dejar sus trabajos anteriores y dedicarse a la música.
"Corría el año 1918 y Francisco tenía solamente trece de edad, cuando formamos un conjunto para realizar algunas actuaciones por Radio Splendid. Naturalmente, estoy hablando de la prehistoria de la radiotelefonía, y no fue la nuestra una actuación profesional. La radio daba sus primeros pasos y todavía habría de pasar mucho tiempo antes de que pudiera abandonar su etapa experimental. Aquel conjunto de que les hablo estaba integrado por Blasco en violín, Luis Visca en piano, mis hermanos Romano y Francisco en bandoneón y yo en violín. Transmitíamos desde una piecita ubicada en un entrepiso del cine Splendid de la calle Santa Fe, y a veces transmitíamos durante varias horas seguidas. Cada una de las piezas que tocábamos se la dedicábamos a alguien, ya fueran familiares o amigos, pero no resultaba muy seguro que estas dedicatorias fueran oídas, ya que captar emisiones radiales en aquel tiempo, con los muy pocos y precarios aparatos que existían, resultaba una verdadera hazaña". (Vicente Fiorentino, en el mismo reportaje).
Y LLEGA CANARO
Por recomendación de Minotto, Fiorentino ingresa como fueye en la línea de bandoneones de la orquesta de Pirincho. Tocar con Canaro y teniendo como fueye cadenero a Minotto fue para Fiore, lógicamente, como tocar el cielo con las manos. Fue en el teatro Casino, en 1924.
¿QUIÉN... SI NO CANARO?
Hasta ese entonces las orquestas no tenían cantor, y fue Canaro quien pensó que sería conveniente que se cantara, aunque fuese una pequeña parte de cada tango; así, de paso, a la gente se le hacían familiares las letras y los mismos tangos. Y Francisco Fiorentino realizó esa tarea con Canaro: dejaba el fueye, tomaba el megáfono y se ponía a cantar a través de él. Las actuaciones de Fiorentino no conformaron del todo a Pirincho, quien le impidió seguir cantando, pero sí continuando como bandoneonista hasta 1925.
Y OTRA VEZ EL TRÍO...
Volvió entonces al trío con su hermano Vicente y con el piano de José Martínez, con Fiore como bandoneonista y cantor. Durante ocho meses realizan con éxito una gira que llega hasta Río Gallegos.
...Y EL CUARTETO
Al regreso se separa del trío José Martínez, y en su lugar ingresa el moreno Simoni Alfaro; también ingresa un primer bandoneón, Joaquín Mauricio Mora. Era ya un cuarteto singular: dos tanos y dos negros. Corría en año 1928 y el "Cuarteto Fiorentino y su barra brava" -tal su nombre- se presentaba en los cines "Crespo", "Rialto" y "Cervantes", y en los cafés "Germinal" y "El Nacional". Resulta curioso puntualizar que se produjeron fuertes discusiones entre los dueños de los cines y de los cafés, quienes reclamaban para sí la exclusividad del cuarteto, y que hubo que resolverlas amigablemente, ya que nadie había tomado en cuenta firmar contratos con ninguno de los establecimientos.
OTRA VEZ CANARO, DESPUÉS COBIÁN, Y... FRACASO
En 1927 Fiorentino vuelve como chanssonier con Canaro, y dejan para el disco siete tangos.
En 1928 fue convocado por Juan Carlos Cobián como cantor y bandoneonista. Esa orquesta estaba integrada por músicos excepcionales: al piano, Petrucelli; Ciriaco Ortiz, Primiani y Fiorentino en bandoneones; Elvino Vardaro, Manlio Fancia y Fausto Frontera en violines, y Humberto Constanzo en contrabajo. Sin embargo los once temas que dejaron grabados para el sello Víctor fueron decepcionantes. La explicación estaba dada porque Cobián, recién llegado de Estados Unidos luego de permanecer mucho tiempo interpretando Jazz, no pensó que el tango había evolucionado tanto.
Después de este traspié Fiorentino vuelve al cuarteto, con su hermano, Mora y Alfaro.
CANARO, FIRPO Y...
En 1929, Canaro por intemedio de Minotto, vuelve a llamar a Fiorentino para actuar en su orquesta en la línea de bandoneones y como cantor. Ese mismo año, graba con Canaro en discos "Odeón" tres obras y simultáneamente con Roberto Firpo, el tango "Tal vez sea mi nena" de Francisco Laura. En este sentido existe discrepancia entre los historiadores, ya que algunos afirman que Fiore jamás grabó con Firpo, mientras que otros dicen que registró seis temas. Hasta que alguien localice los registros o documentación respaldatoria, la polé-mica seguirá abierta.
...¡EL REY DEL COMPÁS!...
Juan D´Arienzo, que se presentaba en el cabaret más distinguido de la época, el "Chantecler", requiere en 1930 la participación de Francisco Fiorentino como estribillista de su orquesta.
En el sello "Electra", cuyo dueño era hermano de la madre de D´Arienzo, Fiore deja diez grabaciones. La primera, el tango de Discepolo "Victoria" y la última, "Che, careta" de Pulelo y Denis. Esa orquesta estaba formada entre otros por Ciriaco Ortiz, Primiani y Fiorentino en bandoneones, Juan Puglisi en contrabajo, Vicente Gorrese en piano y el propio D´Arienzo en violín. Finalizada la temporada en el "Chantecler", D´Arienzo resuelve disolver la orquesta con un "Lo siento, muchachos, en cuanto haya otro laburo los vuelvo a llamar".
...Y ANGEL D´AGOSTINO
Poco duraría la malaria de Fiore. Debuta pocos días después junto al maestro Angel D´Agostino en el cine "Edix", donde un conjunto orquestal interpreta tango y jazz. En los estribillos, Francisco Fiorentino.
"ORQUESTA TIPICA DACAPO"
El maestro Julio Fava Pollero lo llama para realizar cuatro grabaciones para el sello "Dacapo", subsidiario de "Odeón": los tangos "Chaferola", "Desdén" y "Nelly", y el vals "Copos de espuma". Pollero era artista exclusivo del sello "RCA Victor", por lo que su nombre no aparece, y figura como "Orquesta Típica Dacapo".
ORQUESTA DE PEDRO MAFFIA
También en 1930 Pedro Maffia lo convoca como estribillista de su orquesta no sólo en presentaciones personales, sino también para grabar ese año en el sello "Columbia" seis tangos, una ranchera y un vals, y al año siguiente tres tangos, dos rancheras y dos valses.
"ORQUESTA TÍPICA VICTOR"
También en 1930 intervino en una grabación con la "Orquesta Típica Victor", registrando el tango de Manzione y Pardo "Organito Callejero".
Y CUANDO YA HABÍA ELEGIDO SÓLO CANTAR...
Convencido de que jamás iba a poder alcanzar como ejecutante de bandoneón el nivel de Minotto y de Maffia, había decidido dedicarse exclusivamente a cantar, cuando fue llamado por Minotto para integrar su nuevo conjunto. No pudo negarse, y durante 1932 ocupó la fila de fuelles de esa orquesta. Minotto se había desvinculado de Canaro al iniciar Pirincho una gira por Europa.
"LOS ASES ARGENTINOS DEL TANGO"
En 1932 Francisco Canaro regresa, y Minotto disuelve la provisoria orquesta y vuelve como primer bandoneón de Pirincho.
Otra vez en banda, pero sería por poco tiempo: Se incorpora en la línea de bandoneones a "Los Ases Argentinos del Tango", a Emilio Bianchi y Tito Landó. Con ese conjunto se animaron a viajar a Alemania, Esa gira, a pesar de durar ocho meses, representó otro rotundo desastre.
CANTOR COMPLETO
Ya tenía trabajo cuando regresó a Buenos Aires. Se une a la orquesta de Roberto Zerrillo, quien competía con los grandes de esa época. Se presentaron en el teatro "San Martín" de la calle Esmeralda, donde tuvieron un gran éxito. También actuaron con suceso en LR9 "La voz del aire". Sólo grabó con Zerrillo "Serenata de amor", de Zerrillo y Cuffaro. Para entonces Fiorentino había dejado atrás su tarea de estribillista e interpretaba todos los versos que había pergeñado el autor.
EL SOLISTA, Y AMAGO DE ABANDONO...
Llega 1934 y se hace realidad un sueño: se presenta como solista. Debutó en Radio Nacional acompañado por Alfredo Malerba en piano, Enrique Rodríguez en bandoneón y Tomás Cuervo en violín. No terminó bien esta temporada; las continuas diferencias de criterio con Jaime Yankelevich, dueño de la emisora, hacen que se aleje de la actividad, totalmente desencantado. Tanto, que hasta pensó en abandonar la música.
RADIO ARGENTINA
En 1935, convocado por Juan Manuel, animador de famosas "matinées" en Radio Argentina, se incorpora al elenco de la emisora. En esa radio fue vocalista de la orquesta "Malerba-Vaccaro".
OTRAS ACTUACIONES
En 1936 es el cantor de la orquesta del bandoneonista Daniel Álvarez, actuando en LU6 Radio Ultra, luego desparecida. Después se une a "Los poetas del tango", que integraban Miguel Nijensohn en piano, Antonio Rodio en violín y Miguel Bonanno y Héctor María Artola en bandoneones, para actuar en la audición de "Jabón Federal" por Radio Belgrano, los domingos a las 13:00 y los jueves a las 21:00. Aquellas viejas diferencias entre Fiore y Yankelevich habían quedado en el olvido.
Finalizado el ciclo radial prosiguió como solista, actuando en locales nocturnos, céntricos y de los barrios, para integrar como vocalista la orquesta de Alfredo Malerba en el "Tabaris", por radio "La voz del aire" y en una gira que realizaron por Tucumán y Rosario.
ROSARIO Y EL CINE
La orquesta de Malerba regresó a Buenos Aires, pero Fiore permaneció en Rosario actuando con la orquesta típica "Melín", con la que tomó parte en la película "Viejo barrio", dirigida por Isidoro Navarro, que se estrenó sin pena ni gloria en 1937.
Y PICHUCO.
En 1937 Aníbal Troilo forma su orquesta para actuar en el "Marabú", y ante la negativa de Antonio Rodríguez Lesende, que prefirió la tranquilidad de sus actuaciones en Radio El Mundo, le ofrece el puesto a Francisco Fiorentino. Actúan simultáneamente en el "Germinal", y se presentan en Radio Splendid. Fiore, además de ser vocalista, aplicando sus conocimientos de sastre se encargó de uniformar a la orquesta que actuaba en el "Marabú".
PERO...
La orquesta llega al disco en el sello "Odeón", pero en versiones instrumentales. Al año siguiente Fiore tiene la oportunidad de grabar con la orquesta, ahora para el sello "Columbia", pero los discos no se llegaron a imprimir por dificultades provocadas por la Segunda Guerra Mundial. Los temas no editados fueron "Tierrita", "El motivo", "El carrerito", "Sueño de juventud", "Milonga de mis amores", "Corrientes y Esmeralda", "Lo han visto con otra", "La cumparsita", "Y no puede ser", "Bajo un cielo de estrellas" y "Vieja amiga".
CLUBES Y RADIO
La orquesta continuó trabajando con éxito en bailes de clubes y cabarets, hasta que por intermedio de Miguel Bucino Troilo llega a Radio El Mundo en el horario central de los domingos a mediodía.
GRABACIONES
El sello RCA los contrata en 1941, y en los estudios de la calle Bartolomé Mitre, graban el tango de Domingo Federico y Homero Expósito "Yo soy el tango" y la milonga de Manuel Buzón y Enrique Cadicamo "Mano brava".
FUERON SEIS AÑOS
Troilo y Fiorentino trabajaron juntos durante seis años, presentándose siempre por LR1 Radio de El Mundo. Actuaron también en cabarets y clubes. En los carnavales de la época fueron los más cotizados, junto con las orquestas de Carlos Di Sarli y Ricardo Tanturi.
FIN DE UN BRILLANTE CICLO
El 30 de marzo de 1944 Fiore grabó su último tema con Pichuco, el vals "Temblando" de Alberto Hilarión Acuña y Gualberto Márquez "Charrúa".
"A veces la fama suele ser caprichosa. Lo fue con Francisco Fiorentino, quien luego de pasar por una infinidad de orquestas y conjuntos sólo se convirtió en ídolo de multitudes cuando fue vocalista de Aníbal Troilo. Por supuesto que al escuchar las grabaciones anteriores de "Fiore" -como se lo llamaba- se advierte que fue Troilo quien amoldó su voz a las características de la orquesta" (...) "Por otra parte, fue dueño de un fraseo ó "tempo rubato" -para decirlo técnicamente- particularísimo, y consiguió una total integración con el estilo de la orquesta." (Del libro Tango nuestro).
FIORENTINO-PIAZZOLLA
Luego de un intento que realizó con Orlando Goñi, que había sido despedido poco antes de la orquesta de Pichuco, Fiore forma su propia orquesta, con elementos de primer nivel y con la dirección y arreglos de Astor Piazzolla.
Debutaron el 11 de septiembre de 1944 por Radio Belgrano, actuando con muy buen suceso en el "Tango Bar" y en la confitería "Picadilly", y realizaron grabaciones en el sello "Odeón" durante 1945 y 1946.
Reconociendo la calidad interpretativa de Astor, Fiorentino decide otorgarle libertad y lo suplanta por Ismael Spitalnik, y bajo su dirección continúa grabando en "Odeón".
OTRO IMPASSE...
Como las ofertas de trabajo comienzan a espaciarse, Fiore decide disolver la orquesta y llamarse a silencio
...Y PEPE BASSO
El 2 de mayo de 1948 integra la orquesta de José Hipólito Basso, reemplazando a Ortega del Cerro y completando el rubro vocal con Ricardo Ruiz. Las actuaciones se suceden en el "Ocean Dancing", en radio y en la confitería "Sans Souci", y realizan media docena de grabaciones para el sello "Odeón", adonde llega por gestiones de José Razzano.
CHAU, PEPE
A pesar de la insistencia de Basso, que quería mantenerlo en su orquesta, el 30 de abril de 1950 se desvincula de Pepe a pesar del buen momento que la orquesta esta pasando.
OTROS CONJUNTOS
Tiempo después colabora con Alberto Mancione en actuaciones en radio y locales nocturnos, dejando grabados en "RCA Victor" los éxitos logrados con Troilo. Estos registros no tuvieron la transcendencia ni la repercusión de los anteriores.
Es secundado luego por un trío de guitarras para recalar en Montevideo, donde pasa a integrar la orquesta que dirigían José Puglia y Eduardo Pedroza, en la que el dúo de cantores se completaba con Luis Alberto Fleitas, actuando en "Radio Espectador" y en varios locales nocturnos del Uruguay. También graban para el sello "Sondor".
Y OTRA VEZ BUENOS AIRES
De vuelta en Buenos Aires, retoma su actuación como solista en fiestas y convenciones particulares. Nunca volvió a ser quien había sido.
ANTES DEL VIAJE A MENDOZA
En 1955, próximo a viajar comentó: "A la vuelta de la gira tengo prometido un laburo que, si se me hace, es lo mejor que me puede pasar: el gordo Pichuco me va a hacer grabar con el cuarteto Troilo-Grela ¿No es una maravilla?".
SU ÚLTIMA ACTUACIÓN
La noche del 10 de septiembre cantó en el pueblo de Tres Arboles. Junto con otros amigos emprendió el viaje de regreso en auto. El coche volcó, y cayó en un arroyo que tenía muy poca profundidad, apenas unos centímetros. Fiore tuvo la mala suerte de perder el conocimiento por el golpe y quedar con la cara semisumergida. Perdió la vida absurdamente ahogado.
Era el 11 de septiembre de 1955 cuando se silenció para siempre la voz del "Tano" Francisco Fiorentino.

Descargar Francisco Canaro - Francisco Fiorentino